Acerca de esta base de datos | About this database

  • La voz en diálogo, la escenificación del cuerpo, la gestualidad o la organización espacial pueden ser entendidos como elementos que construyen la santidad de las santas vivas castellanas. La teatralidad y las diversas formas de performatividad son aspectos fundamentales en la constitución de la identidad de las mujeres con fama de santidad castellanas entre 1450 y 1550. Estas mujeres mostraban un especial cuidado en la puesta en escena de sus trances, ya que, en el proceso de legitimación de su autoridad en los planos religiosos, sociales y culturales, lo visual y lo auditivo revestía una importancia fundamental. Partimos de una nueva propuesta de representación en la literatura entendiendo este concepto como mímesis y ejecución de un rol preestablecido, en la que las experiencias sobrenaturales se entienden en su sentido performativo.
  • La categoría “representación” ahonda en la dimensión performativa de los trances y en la presentación repetida de un papel previamente fijado ante un público, ya que las vidas son re-construidas siguiendo un paradigma, mediante el empleo de rituales y actos repetidos que suelen incluir una demostración visual y auditiva de la devoción por lo divino ante una audiencia. Teniendo todo ello en cuenta, esta teatralidad se subcategoriza atendiendo al empleo de la corporalidad, la emoción (manifestada a través de la gestualidad) y la presencia del acompañamiento musical.
  • Los aspectos vinculados a la corporalidad, tales como los estigmas, la disciplina corporal y otras manifestaciones de tipo somático, son elementos centrales en la construcción de la santidad femenina castellana. La corporalidad femenina se constituyó en una herramienta fundamental para la representación de santidad de las religiosas castellanas de esta época. Además, en el caso de las visionarias, el componente corporal se convierte en un vehículo de representación clave, y así cuestiones como el espacio, el tiempo, la acción, la gestualidad, la emoción y las dimensiones sensoriales del discurso cobran gran protagonismo.
  • La música y la danza aparecen vinculadas a múltiples experiencias visionarias en algunas de las Vidas conservadas, y subrayan de una manera evidente su naturaleza performativa. Esta vinculación es, además, un elemento que aparece ya recogido en las narraciones sobre místicas europeas del Medievo. El canto es tratado en los textos místicos femeninos como la forma más perfecta de adoración, ya que es la música que el cuerpo humano produce naturalmente, al igual que sucede con la danza, vinculada desde las místicas europeas medievales a los trances visionarios.
  • La emoción se expresa a través de la gestualidad y de lo performativo, pues es uno de los medios de conexión con el espectador que asiste al trance. Entendemos, así, la función patética de la gestualidad como vía de transmisión de emociones para mover al auditorio. La representación de lo emocional permite preguntarse también en qué medida las hagiografías exponen relaciones de afectividad entre la visionaria y la divinidad.
  • La aparición de figuras sobrenaturales como santos, ángeles y demonios muestra la importancia de lo performativo a partir de la iconografía alegórica incorporada en las manifestaciones literarias y teatrales medievales. En el caso de los trances místicos, la aparición de estas figuras contribuye también a dotar a las visiones de cierta espectacularidad visual, demandada por la audiencia que asistía a la representación; además, estas figuras invisten a las visionarias castellanas de autoridad.
  • Atendiendo a la cuestión performativa, resulta relevante preguntarse qué papel juega el espacio dentro de las experiencias visionarias. Desde este punto de vista, la base de datos recoge información sobre los espacios, subcategorizada según el tipo de experiencia visionaria que se produce en ellos. De este modo, se distinguen entre: espacios para las visiones, espacios para las interacciones de habla con seres sobrenaturales (divinidad, Virgen, santos, difuntos, ángeles y demonios), espacios para las interacciones con dichos seres sin comunicación verbal, y espacios para la audición de música de origen sobrenatural.
  • Existe una presencia relevante de las artes visuales en las vidas de las santas vivas. La iconografía religiosa está ligada estrechamente a lo performativo, en tanto que presenta un carácter simbólico, visual y catequético. Encontramos numerosos iconos vinculados a experiencias visionarias, tales como cruces, cristos, tallas de santos y vírgenes y verónicas; y dentro de este grupo las reliquias ocupan un papel singular. Más allá de la importancia evidente de estos objetos, la base de datos recoge también la relación de los libros con la experiencia sobrenatural, pues sirven para activar ese poder de conexión con la divinidad; en otras, estos son desencadenantes o llamadas al milagro o a lo sobrenatural.
  • La base de datos está llevada a cabo dentro del proyecto Catálogo de Santas Vivas (Fase Final): Hacia el primer modelo de santidad femenina de la Contrarreforma (PID2023-146357NB-I00, financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033/FEDER, UE)